THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

jueves, 19 de agosto de 2010

NOTAS DE LA CLASE DEL 10 DE AGOSTO

Si me preguntan por una definición de noticia...

Es una construcción de la realidad (en forma de relato) a partir de un acontecimiento (ocurrido en un tiempo y espacio), que por ser de actualidad, interés general (por sus factores de noticiabilidad o valores-noticia) y por tener impacto en una comunidad y en la sociedad, en general, es digna de ser contada públicamente, bajo los criterios profesionales de la objetividad, la veracidad, la exactitud, la pertinencia y el equilibrio informativo.

Tilde diacrítica.

Es aquella que sirve para diferenciar palabras que tiene una misma escritura pero significado diferente.

Sin tilde o acento diacrítico

Con tilde o acento diacrítico

aun

- Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme.
-
Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando.

aún

Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.

de

Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí.

Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.

el

Artículo: Ejemplo: el soldado ya ha llegado.

él

Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.

mas

Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.

más

Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más, despacio / Dos más cinco son siete.

mi

- Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa.
-
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mi ha sonado fatal.

Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?

o

Conjunción disyuntiva. Ejemplo: yo quiero este o aquel balón.

ó

Entre dos cifras. Ejemplos: 5 ó 6 / 200 ó 201.

se

Pronombre personal. Ejemplo: se comió todo el cocido.

Forma del verbo ser o saber. Ejemplo: yo no sé nada / Sé buenos con ellos, por favor.

si

Conjunción condicional. Ejemplo : Si llueve no saldremos / Todavía no sé si iré.
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol.

Adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo.

te

Pronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo / Te he comprado unos guantes.

Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té.

tu

Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo.

Pronombre personal. Ejemplo: tú siempre dices la verdad.

ORACIONES:

AUN:

Aun en la muerte te amaré

Aún está viva

Aun ahora te extraño

DE:

Compre una camisa de algodón

Quiero que me dé ese celular

EL:

Se rompió el teléfono

Dile que lo quiero cuando te encuentre con él

MAS:

Quería comer ensalada, mas no tenía lechuga

Quiero más ensalada

MI:

Quiero que conozcas mi carro

Te regalo una carta hecha por mí

Ese mi sonó muy mal

O:

Vienes o voy

Son 4 ó 5 huevos

SE:

María se cayó por las escaleras

Sé que tú me quieres

SI:

No está seguro de sí mismo.

Claro que sí quiero

Si no llueve, voy a piscina

TE:

Te regalo mi camisa

Quiero un té helado para la sed

TU:

Soy más linda que tú

Tu perro es muy feo

SOLO:

Te perdono sólo porque te amo

Cuando estas solo te entristeces

El solo de violín suena bien

QUE:

Qué puedo hacer con esto?

Quisiera que me llamaras

CUANDO:

Cuándo saldrá de la casa?

Vuelve cuando gustes

CUAL:

Cuál rosa es mas bonita?

Suave cual bebé

COMO:

Cómo es tu casa?

Tienes una cama como la mia

QUIEN:

Quién viene contigo?

Puedes irte con quien quieras

DONDE:

Dónde encuentro las copias?

Voy para donde mi mamá

· ANÁFORA Y CATÁFORA

Procedimiento d cohesión textual q tiene q ver con la identidad d referentes % 2 elementos d 1 texto.

· Los elementos anafóricos no se refieren directamente a los objetos d la realidad, sino a otros elementos linguísticos o fragmentos d discurso q haya aparecido antes. La anáfora será un elemento lingüístico q remite a otro anteriormente nombrado.

EJ : Tengo frío , pero eso no importa

Elemento anafórico xq tiene como referente 1 elemento lingüístico nombrado

Anteriormente.

Juan no tiene miedo, él se enfrenta a todo

Toman el referente d su antecedente x lo q su significado depende del contexto

en q aparecen.

· los ele catafóricos adquieren significado x referirse a otras palabras q aparecen en el contexto posterior. x tanto , la catáfora se produce cuando 1 ele lingüístico hace referencia a otro ele q se va a mencionar con posterioridad.

EJ : Le dije a Luis q viniera pronto

Lo ha prometido : adelgazará 10 kg en 1 mes.

“lo” es la catáfora d “adelgazará...”

Los ele linguísticos q permiten establecer relaciones catafóricas o ana son : elipsis, pronombres , adverbios , artículo determinado ( = proformas gramaticales ) y sustantivos y verbos ( = proformas léxicas)

conjunción.

(Del lat. coniunctĭo, -ōnis).

1. f. junta (unión).

2. f. Astr. Aspecto de dos astros que ocupan una misma casa celeste.

3. f. Astr. Situación relativa de dos o más astros cuando se encuentran alineados con el punto de observación.

4. f. Gram. Palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes.

~ adversativa.

1. f. Gram. conjunción que denota oposición o diferencia entre la frase que precede y la que sigue; p. ej., pero.

~ causal.

1. f. Gram. conjunción que precede a la oración en que se motiva lo manifestado en la oración principal o en alguna predicación implícita; p. ej., porque.

~ comparativa.

1. f. Gram. conjunción que denota idea de comparación; p. ej., como.

~ completiva.

1. f. Gram. conjunción que encabeza oraciones subordinadas sustantivas; p. ej., que.

~ compuesta.

1. f. Gram. locución conjuntiva.

~ concesiva.

1. f. Gram. conjunción que precede a una oración subordinada que expresa una objeción o dificultad para lo que se dice en la oración principal, sin que ese obstáculo impida su realización; p. ej., aunque.

~ condicional.

1. f. Gram. conjunción que denota condición o necesidad de que se verifique alguna circunstancia; p. ej., si.

~ continuativa.

1. f. Gram. conjunción que implica o denota idea de continuación. Digo, pues, que te engañas. Así que esta, y no otra, fue la causa del alboroto.

~ coordinante.

1. f. Gram. conjunción que une palabras, grupos sintácticos u oraciones gramaticalmente equivalentes.

~ copulativa.

1. f. Gram. conjunción que coordina aditivamente una oración con otra, o elementos análogos de una misma secuencia; p. ej., y, ni.

~ distributiva.

1. f. Gram. conjunción que se reitera aplicada a términos diversos que se dan como opciones. Tomando ora la espada, ora la pluma. Ya de una manera, ya de otra.

~ disyuntiva.

1. f. Gram. conjunción que denota exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más personas, cosas o ideas; p. ej., o.

~ dubitativa.

1. f. Gram. Tradicionalmente, la que implica o denota duda. ¿Si se habrá vuelto loco este chico?

~ final.

1. f. Gram. conjunción que, como que en algunos usos, o algunas locuciones conjuntivas como a fin de que, denota el fin u objeto de lo manifestado en la oración principal. Vuélvete, que te veamos.

~ ilativa.

1. f. Gram. Tradicionalmente, la que enuncia una deducción de lo que se ha manifestado. La gente ha cerrado los paraguas, conque ha cesado de llover.

~ magna.

1. f. Astr. conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, que sucede regularmente cada 19 años, con poca diferencia.

~ máxima.

1. f. Astr. conjunción de los planetas Júpiter y Saturno cuando se juntan en signo del trígono ígneo, después de haber salido del trígono ácueo, que regularmente sucede cada 800 o cerca de 900 años; y a esta se atribuyen las grandes mutaciones de las cosas sublunares.

~ subordinante.

1. f. Gram. conjunción que introduce palabras, grupos sintácticos u oraciones, subordinándolos a algún otro elemento del enunciado.

~ temporal.

1. f. Gram. conjunción que denota idea de tiempo. Su padre murió cuando la guerra.

0 comentarios: