EN CLASE DE COMUNICACION PUBLICA VENIMOS DISCUTIENDO SOBRE LA CIENCIA, SUS EFECTOS, ELEMENTOS Y TODO LO QUE EN NUESTRA VIDA TIENE QUE VER CON ELLA:
ACA ESTA LO INVESTIGADO...............
1. ¿QUÉ ES CIENCIA?
La ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.
Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad.
Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo.
De otra forma, podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico (el que percibimos) que consigue a través de diferentes formas de:
1- observación directa e indirecta.
2- contrastación (somete a pruebas) de esta información previamente obtenida por métodos:
-Empíricos que incluyen la experimentación pero no se limitan a ella
-Análisis racional y crítico.
Por consiguiente, la característica común a todas las ciencias es que se basan en la experiencia (lo empírico) y en argumentos racionales, para buscar explicaciones (teorización) que permitan resolver los problemas que se plantean en sus diversos ámbitos
http://deismo.iespana.es/queesciencia.htm
2. DIFERENCIA MITO-CIENCIA
El Mito es el compendio de los conocimientos basados en leyendas, cuentos, historias y religiones. Estos conocimientos provienen generalmente de fuentes que se pierden en el remoto pasado. De manera que la comprobación de los hechos, resulta imposible.
La mitología comprende los siguientes temas:
Religiones.
Sagas o leyendas heroicas.
Folktales, Marchenn o leyendas.
Tradiciones.
Supersticiones.
Con respecto a las sagas, estas generalmente tienen algún elemento histórico en su origen. Pero el contexto de la historia en sí, esta mezclada con narración ficticia. ( Mío Cid, Qetzalcoatl, etc.)
Los folktales, o cuentos tradicionales, fueron creados con el único interés de entretener a la audiencia ( Pocahontas, Gulliberg, Rip Van Winkle, etc).
Las tradiciones se refieren principalmente a ritos y costumbres que conllevan generalmente algunos elementos morales. ( Peregrinaciones, posadas, desfiles, matachines, etc.)
Por último, las supersticiones: son generalmente del orden metafísico y se refieren a las narraciones fantásticas. De los dioses, de los encantos, y la magia con los que es posible alterar las leyes naturales, y desde luego las brujerías, apariciones y curaciones milagrosas.
( ver: El niño Fidencio. --- adoración de Reliquias. )
Es importante mencionar que los mitos pueden estar basados o no, en hechos reales. Solo que no existe la posibilidad de su comprobación.
En el caso de que se compruebe que un mito es verdadero, deja de serlo. Para transformarse en historia.
Podemos citar que en la edad media, el hombre común creía que la tierra era plana, que era el centro del universo y que la naturaleza estaba regida por fuerzas espirituales que podían ser alteradas con sacrificios, oraciones o encantamientos.
Este era un pensamiento mítico, basado en tradiciones. Si mañana se comprueba que la tierra es plana y que bailando se puede hacer llover, estos conocimientos dejarán de ser míticos y se convertirán en hechos científicos.
La Religión es un tema aparte, pues además de los múltiples elementos míticos que la conforman, encierra definiciones morales que sirven para regir la conducta humana.
Tiene como finalidad, la comunicación del hombre con Dios, y la aceptación de la voluntad divina. Y está constituida por tres elementos:
Una Iglesia, un credo y un código de conducta moral.
Relativo a la autoridad que avala los postulados de la religión, ésta es muy compleja. Pues se fundamenta en revelaciones, inspiraciones de santos y enseñanzas de escrituras antiguas. Basado todo ello, en la interpretación de una jerarquía eclesiástica.
Tal y como se menciona en el segundo término, los conocimientos de una religión, se denominan CREDO. Por ser un cúmulo de creencias que tienen su origen en acontecimientos incomprobables, y que llegan hasta nuestros oídos a través de narraciones de terceras personas.
Es muy importante resaltar el hecho, de que los conocimientos adquiridos por vía del mito, tienen un valor psicológico muy importante para el ser humano.
Que la tradición y la Religión proporcionan una tranquilidad y seguridad ante la adversidad, que no se consiguen con los conocimientos científicos.
Que los postulados inmutables, que estas áreas del saber humano proponen, tienen un inmenso atractivo. Pues liberan al espíritu humano de la pesada carga de la evaluación ética, y de la correspondiente toma de decisiones, ante los cambiantes acontecimientos de la vida.
Que una vez que los acontecimientos están codificados y evaluados por una autoridad moral, no es necesario correr el riesgo de las interpretaciones personales de cada quien.
Socialmente, el mito también tiene un valor muy importante.
Te contaré un Folktale ( leyenda ):
Desde tiempo inmemorial, en muchas de las islas del sur del Pacífico, existían pequeñas comunidades, en las que la autoridad del brujo de la tribu, era incuestionada y superior a la del jefe político o a la de los resto de los hombres de la misma.
Cuando alguien cometía un crimen contra la tradición o las costumbres, el brujo decretaba la muerte civil del ofensor. Esto consistía en que todos y cada uno de los miembros de la comunidad lo ignoraban, le dejaban de hablar y lo consideraban muerto.
Al poco tiempo este hombre se comenzaba a sentir mal, dejaba de tener sentido la vida para él y moría a las pocas semanas.
Lo anterior pone en manifiesto el inmenso poder que tiene el pensamiento mítico sobre el ser humano. Es tal la fuerza del mismo, que se trasmite inalterado de generación en generación y regula la estructuración social y la definición ética y moral de las comunidades. Desde luego, que para que esto se dé, debe existir también una organización encargada de promover y conservar el mito y los rituales que de él emanan.
En la narración anterior, los protagonistas vivían en islas que eran comunidades cerradas y sin posibilidad de emigración. Lo que hacía imposible la alteración de las ideas por comparación con otras culturas. Lo mismo sucede en muchas de nuestras comunidades, donde la tradición fija el rumbo y el destino de los individuos.
Recomiendo la lectura de dos grandes defensores del pensamiento mítico:
La necesidad del mito, de Rollo May-- Edic. Paidos Ibérica.
El poder del mito, de Joseph Campbell.
La ciencia: La finalidad de la ciencia, es por otra parte: La interpretación del universo por vía de la experimentación. Y la comprensión de las leyes naturales, por el método racional.
La ciencia reconoce que sus verdades son tentativas. Aproximaciones basadas en la experimentación y que deben ser refinadas, modificadas o descartadas una vez que aparezca nueva información.
El edificio de la ciencia se basa en el conocimiento adquirido vía experimentación, para pronosticar con la ayuda del razonamiento deductivo, el comportamiento pasado o futuro, de la naturaleza.
http://www.rcadena.com/ensayos/Mito.htm
2.1 DIFERENCIA CIENCIA-SABERES
La ciencia se asienta en ciertos "supuestos", es decir, en admitir sin necesidad de demostración y, muchas veces, sin hacer explícitas ni tematizar, la verdad de algunas suposiciones como la afirma ción del valor del conocimiento científico, o la validez de la observación sensible como instrumento final para contrastar las teorías con la realidad, y otros.
los saberes son un "saber sin supuestos", en un saber que sea fundamento de cualquier otro saber, o, al menos, en un saber en el que cualquier supuesto pueda ser tematizado.
2.2 EN QUE SE ACERCAN MITO- CIENCIA.
Se acercan en que los dos son conocimientos que vienes de historias que se van dando en el transcurso de la vida.
3. MÉTODOS DE CONOCIMIENTO
Podemos establecer varias formas de conocimiento (algunas más generales y otras más profundas)
· El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, verdad universal y necesaria.
· El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos. Puede rechazarse sin necesidad de una contradicción.
· El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.
· El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.
· Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico, hablamos de conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrollado alrededor de una área geográfica definida. En cambio, el conocimiento global es el que se ha formado mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares.
· El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a priori de sucesos.
· El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de comunicar o de formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito, normalmente arraigado en experiencias personales o modelos mentales.
· El conocimiento empírico el aquél que es obtenido de la experiencia. Según Kant, el conocimiento empírico es a posteriori y por tanto, nunca ofrece certeza universalmente válida. Éstos se obtienen por inducción y deducción.
· El conocimiento será cultural cuando en una organización se empleen términos, nomenclaturas y procedimientos que hayan sido acordados internamente. Cuando estos elementos tengan una base bibliográfica hablaremos de conocimiento de diccionario.
El saber o conocimiento puede ser teórico o práctico. El conocimiento teórico puede ser científico (todas las "-logías" como Geología) o descriptivo (las "-grafías" como Geografía). El conocimiento científico a su vez se divide en científico en sentido estricto (por las causas inmediatas), filosófico (por las causas segundas) y teológico (por las causas últimas pero con la ayuda de la revelación divina). El conocimiento práctico se divide en arte y técnica, atendiendo a su belleza.
4. THOMAS KUHN ¿QUÉ ES UN PARADIGMA CIENTÍFICO?
Lo que habitualmente se sobreentiende cuando alguien utiliza el término "paradigma" en un escrito u oralmente. Es la verdad aceptada por el mundo científico al momento. A diferencia del dogma (verdad que no se discute), los paradigmas cambian a través del tiempo por el cuestionamiento y nuevos avances científicos o tecnológicos que hacen que un paradigma sea sustituido por otro nuevo.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente esquema abierto:
{Presencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal – Nueva Crisis}
Para Kuhn, su concepción acerca de la ciencia es una teoría y no una descripción en la medida que explicita las funciones que tienen sus componentes. Reconoce que las funciones de LA CIENCIA NORMAL Y LAS REVOLUCIONES son necesarias: mientras se está en período de Ciencia Normal, se pueden desarrollar los detalles de las teorías, resolver problemas y realizar trabajos teóricos y experimentales. Se requiere que, en cierta medida, la ciencia normal sea acrítica; de lo contrario, se estaría permanentemente discutiendo la licitud de los supuestos y métodos y no se llegaría a realizar trabajos detallados. Las Revoluciones son la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él, lo que constituiría para Kuhn un grave defecto.
El progreso de la ciencia de Khun
A continuación reseñaremos en forma de tesis las características que Khun atribuye al progreso de las ciencias.
La ciencia normal es acumulativa. La actividad científica normal, regida por un "paradigma”, consiste fundamentalmente en ampliar el conocimiento de los hechos que el paradigma delimita como relevantes, en extender la adecuación entre las predicciones del paradigma y los hechos y en articular cada vez mejor el propio paradigma.
El desarrollo de una ciencia consiste en una sucesión de períodos de tradición eslabonados por rupturas no acumulativas.
El progreso a través de las revoluciones sólo se da si, ante la competencia de al menos dos paradigmas, uno de ellos obtiene la aceptación de la comunidad científica.
El progreso es nota exclusiva de la ciencia madura. El desarrollo de la ciencia es distinto al de otros campos y sólo tiene lugar cuando la ciencia alcanza la "madurez", a la cual se arriba cuando emergen de la teoría técnicas predictivas exitosas y cada vez mejores.
El progreso a través de las revoluciones tiende a enmascararse como acumulativo.
El progreso no es continuo. Ya hemos dicho que las revoluciones constituyen auténticos hiatos o discontinuidades en el desarrollo de las ciencias.
No es acercamiento a la verdad. El progreso no es una evolución hacia un objetivo determinado sino, a lo sumo, un mejoramiento desde el conocimiento disponible; lo más que puede afirmarse es que cada paradigma nuevo es un instrumento mejor para resolver enigmas.
0 comentarios:
Publicar un comentario