THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

martes, 27 de octubre de 2009

MAS DE CIENCIA

DESPUES DE TODO SEGUIMOS INVESTIGANDO, Y AL VER EL DOCUMENTAL "CITA CON LA TIERRA" CREO QUE EN VERDAD QUE LA BASURA SOMOS NOSOTROS LOS HUMANOS QUE CADA DIA DAÑAMOS MAS LO QUE NOS HACE TANTA FALTA Y NOS AYUDA A VIVIR, DE TODOS MODOS DEJO LA INQUIETUD.....ALGUN DIA TRATAREMOS DE ARREGLAR EL MAL QUE LE HEMOS HECHO A NUESTRA NATURALEZA????

ACA OTRO TRABAJO DE LA CIENCIA..........

1. Hecho científico.

el concepto de hecho propio de la ciencia, no tiene una definición universalmente aceptada:

Según el empirismo lógico (concepción heredada de la filosofía de la ciencia), es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones.

Según el realismo científico, es un acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva.

La diferencia entre estas dos posiciones filosóficas (más precisamente epistemológicas) es muy profunda, pues mientras que la primera supone que los humanos solo tenemos acceso a los fenómenos (fenomenismo), la segunda afirma que el acceso a la realidad, si bien indirecto (a través de modelos o teorías) y parcial (solo con algún grado de verdad), es posible. En otras palabras, para el fenomenismo solo hay datos científicos (aunque se les llame "hechos"), en tanto que para el realismo hay hechos (reales) que pueden ser descritos mejor o peor por los datos científicos.[1]

Se suele contraponer hecho científico a teoría. Esta consiste en un explicación o interpretación de los hechos. La mencionada contraposición también tiene diferentes consecuencias según la epistemología subyacente: para el realista, contraponer hecho a teoría supone contraponer una cosa real (un objeto concreto) a una idea de la cosa (un objeto conceptual). Para el fenomenista, tal contraposición se presenta entre dos objetos conceptuales: el "hecho" (mejor mentado como "dato") y el modelo o teoría que sistematiza o explica ese dato.

En Filosofía de la ciencia, se ha cuestionado (notablemente por Thomas Kuhn, pero también por otros) si los hechos científicos (o sea, datos) son siempre dependientes de la teoría en algún grado (ya que saber qué hechos medir y cómo medirlos requiere alguna presuposición sobre los hechos mismos). Esta es la tesis de la carga teórica de la observación.

En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son "datos" (dadas).

2. Descripción y clasificación de las ciencias

Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.

Disciplinas científicas

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias formales

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología - Química - Geografía física

Ciencias sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía -Derecho- Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

3. Tipos de conceptos científicos

Conceptos cualitativos

· Conceptos clasificatorios

 Corrientes en la vida diaria

 Forma logica: predicados monadicos

 La extension de un concepto clasificatorio es un conjunto simple, sin Estructua

 Establecen una particion en un dominio: agrupacion en grupos disjuntos y ninguno vacio, y se incluyen todos los objetos

 Un concepto C es un concepto clasificatorio para el dominio (no

vacio) de objetos D syssi pertenece a un sistema de conceptos

{C1..Cn} con n≥2, que cumple lo siguiente:

 (1) los objetos de D se subsumen bajo cada Ci (1≤i≤n)

 (2) La extension de cada ci (1≤i≤n) constituye, tomado en su

conjunto, una particion de D. Clasificacion:

 Arbitrariedad y creatividad en las clasificaciones

 Determinar una relacion empirica (“tener el mismo numero

de protones”) entre los objetos del dominio y determinar si

es una relacion de equivalencia (elementos quimicos)

 Problemas metodologicos:

 (1) criterios no siempre claramente formulados;

 (2) solo aproximacion en relaciones de equivalencia

 Condiciones pragmaticas:

 (i) numero de clases ni pequeno ni grande;

 (ii) finura de las clases, jerarquias taxonomicas y arbolesClasificatorios

· Conceptos comparativos

 Clasifican y ordenan un dominio: a cada concepto

comparativo se le asocia invariablemente un

conjunto de conceptos clsificatorios

 Muchos conceptos en la ciencia se introducen

comparativamente antes de ser metricos

 Forma logica: dos predicados diadicos

estrechamente interconectados: K (relacion de

equivalencia en D) y P (relacion de precedencia

en D) Su caracterizacion no puede ser formal

exclusivamente:

 Primero, se necesitan condiciones materiales u

operacionales: operaciones en situaciones

empiricas controlables

 p.e. Peso, operaciones en una balanza (equilibrio,

arriba/abajo). Involuca una hipotesis empirica sobre el

comportamiento de una balanza

 Tampoco se aplican todas las condiciones

formales.

 P.e. Dureza (rayado como criterio, incluso si no

cumple condiciones como la transitividad

conceptos cuantitativos

· Conceptos métricos  Conceptos paradigmaticos de muchas ciencias

 Matematizar se asocia con la introduccion sistematica de

conceptos metricos porque requieren el uso generalizado

de aritmetica, geometria,algebra y calculo.

 Tratar procesos empiricos como si fueran operaciones

matematicas

 Medir: asignar numeros a objetos empiricos para

representar magnitudes – tal que se pueden utilizar

de modo empiricamente significativo operaciones

matematicas

 Metrizar: encontrar la funcion o conjunto de

funciones metricas apropiadas (condiciones de

posibilidad de la asignacion)

Valor:

 Permitir diferenciaciones mas finas y precisas

 Enunciar leyes empiricas mas generales

 Explicaciones y predicciones mas exactas y

controlables

 A cada concepto metrico subyace un concepto

comparativo.

 Lo que da significado empiricos a buena parte

de los conceptos metricos es su insercion en

una teoria empirica.

4. Que son las leyes científicas

Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente. Leyes científicas [editar]

· Ley de AmontonsSe define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una superficie sobre la otra (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática).

· Ley de Newtontambién conocidas como Leyes del movimiento de Newton,[1] son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos

· Ley de CoulombLa magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

· Ley de OhmLa Ley de Ohm establece que "La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo", se puede expresar matemáticamente en la siguiente ecuación:

 I= \frac{V}{R}

· Ley de Hubble es una ley de cosmología física que establece que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que ésta se encuentra.

· Ley de conservaciónse refieren a las leyes físicas que postulan que durante la evolución temporal de un sistema aislado ciertas magnitudes tienen un valor constante. Puesto que el universo entero constituye un sistema aislado pueden aplicársele diversas leyes de conservación.

· Leyes de Mendelson un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Se consideran reglas más que leyes, pues no se cumplen en todos los casos y hay excepciones, como cuando los genes están ligados, es decir, se encuentran en el mismo cromosoma, donde no se cumplen.

· Leyes de Termodinámica

Leyes de Keplerfueron enunciadas por Johannes Kepler para explicar el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las enunció en el mismo orden, en la actualidad las leyes se numeran como sigue:

Primera Ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.

Segunda Ley (1609): El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

5. Gestión ambiental:

Se denomina o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.


0 comentarios: