THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

miércoles, 8 de septiembre de 2010

SEPTIEMBRE 8- ejercicio


Relaciones públicas

En ésta disciplina se entiende por público a todo grupo social con un interés determinado y, a veces también, con un nivel cultural específico.


PUBLICO.

Definición:

Es un término colectivo para designar a un conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí por los intereses y afinidades que le son comunes y que comparten un sentimiento de solidaridad..

Se pueden determinar tres tipos de públicos:

a. Interno: es aquel en el que existe una relación y una afinidad muy directa con el fin común de la organización. Ej.: los empleados, directivos, los accionistas mayoritarios.

b. Externo: es aquel que no tiene relación directa con la organización. Ej.: las autoridades gubernamentales, entidades económicas, financieras, los competidores.

1. Mixto Semi-interno: en este grupo están los clientes reales, los familiares de los empleados, los proveedores y distribuidores exclusivos.

2. Mixto Semi-externo: en este grupo se pueden incluir a los clientes ocasionales, sindicatos, bancos en donde operan los accionistas.

c. Mixto: este tipo de publico ocupa una posición intermedia respecto de las posiciones extremas entre el publico Interno y el publico Externo. Hay dos tipos de públicos mixtos:


Target Group:


Es el publico al que apuntan las Relaciones Públicas. Este publico es al que realmente le interesa un determinado producto.

Los clientes pueden ser reales o potenciales:

a. Reales: son aquellos que consumen un determinado producto de una empresa. Dentro de los reales se encuentran los cautivos por elección y los cautivos por imposición.

b.

1. por elección: bebidas, cigarrillos, etc.

2. por imposición: servicios tales como la luz, el gas, etc.

3. los más fáciles de persuadir: ante un mínimo estimulo, realiza la compra.

4. intermedios: se necesita un poco mas de esfuerzo, como por ejemplo, dar a probar el producto o servicio.

5. los más difíciles de persuadir: necesitaran bonificaciones o acciones de marketing.

6. refractarios: son los cautivos de la competencia.


Empresas


Partiendo del hecho de la inmensa variedad de empresas es imposible utilizar un solo criterio para su clasificación y se acude a una serie de ellos muy generalizados, entre los que destacamos:


1) Según la propiedad o titularidad del capital:
a) Empresa privada:
El capital es propiedad de los particulares. Dentro de ésta se pueden dar dos posibilidades:
- Individual: la propiedad es de un sola persona.
- Social: la propiedad está repartida entre dos o más personas llamadas socios ( copropiedad).
b) Empresa pública:
Son aquellas en las que el capital pertenece en su totalidad al Estado o entidad de carácter público, o de forma parcial pero con influencia decisiva y decisoria en la gestión. En algunas empresas de este tipo su actividad no se justifica exclusivamente por el logro de una rentabilidad social(mantenimiento de empleo, comunicación de zonas geográficas, garantizar el abastecimiento enérgico, fabricación de material de defensa, etc.)

2) Según su tamaño:
Respecto al número de trabajadores se suelen aceptar estos criterios:

Tipo de Empresas Nº de Trabajadores

Microempresa 1 a 9

Pequeña 10 a 50

Mediana 50 a 250

Grande Más de 250

3) Según el sector de actividad en el que la empresa desarrolle su función:
a) Empresas agrícolas y pesqueras: explotan los recursos naturales.
b) Empresas extractoras y mineras: vinculadas con actividades de explotación del subsuelo.
c) Empresas industriales: realizan un proceso de transformación de inputs en outputs.
d) Empresas de servicios: su componente esencial es la actividad y el trabajo de las personas. Ejemplos: comercio, ocio, transporte, banca, sanidad, educación,etc..
4) Según el ámbito geográfico de su actuación:
a) Nacionales: operan dentro del ámbito estatal.
b) Locales: realizan su actividad dentro de una ciudad o pueblo.
c) Regionales: su marco de actuación se circunscribe a la región o comunidad autónoma.
d) Multinacional: rebasan los límites geográficos jurisdiccionales de una nación y extienden sus actividades en dos o más naciones.
Tipos de multinacionales:
- Internacionales: se introducen en otros países por cualquier estrategia que no sea la inversión directa.
- Multinacional: desarrolla sus actividades en el exterior sin hacer distinciones respecto al modo de realizarlas en su país de origen, que es base nacional de su capital.
- Transnacional: pertenecen y ejercen su control personas de diferentes nacionalidades.
- Supranacionales: no tienen vinculación fija con país alguno. Operan con capitales de distinta procedencia según sus intereses moviéndolo a su conveniencia.


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU NATURALEZA JURÍDICA:
1) Empresario individual:
�� Definición: La empresa individual es una organización de capital y trabajo encaminada a la producción de bienes o servicios para el mercado, ejercida por una persona y sin puesta de bienes en común.

2) Empresa Social:
El Código de Comercio nos dice que una sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, sea mercantil cualquiera que sea su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código. Una vez constituida e inscrita en el Registro mercantil, la sociedad tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y contratos.
Entre los tipos de sociedades destacan:
I. Sociedades Civiles:
Definición: Es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias
II. La sociedad Mercantil:es el empresario social o colectivo. Se puede definir como aquel contrato en el que se produce la reunión de personas o bienes o industria con la finalidad de obtener un lucro.
II.1.1. Sociedad Colectiva:
Definición: Sociedad personalista dedicada, en nombre colectivo y bajo el principio de la responsabilidad personal, ilimitada y solidaria de los socios, a la explotación de su objeto social.
II.1.2. Sociedad Comanditaria
Definición: Es una sociedad personalista dedicada, en nombre colectivo y con responsabilidad limitada por unos socios (comanditarios) e ilimitada para otros (colectivos), a la explotación de su objeto social.
II.1.3. Sociedad Anónima:
Definición: en la que el capital está dividido en acciones, y en la que los socios no responden de las deudas sociales con su patrimonio personal.
II.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Definición: Sociedad mercantil cualquiera que sea su objeto, cuyo capital está dividido en participaciones, acumulables e indivisibles que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones y cuyos socios, están exentos de responsabilidad perso
nal por las deudas sociales.

0 comentarios: